Translate

Mostrando entradas con la etiqueta desierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desierto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

ALEJADOS DEL TURÍSMO, BÉJA Y DOUGGA. TÚNEZ.

Alquilamos un coche para recorrer por libre una pequeña parte del país, elegimos un citroën, el fin de semana nos salió por 201 euros y de consumo unos 60 euros, encontraréis muchas compañías de alquiler y en el mismo hotel os gestionan el coche.

Decidimos que nuestra primera excursión sería al norte del país y a una ciudad que no fuese turística, elegimos Béja a 173 km de Hammamet, para llegar hay que tomar dirección a la capital, Túnez, y después  tomar la carretera P5.
Os dejo el enlace de google maps.




La ciudad  que visitamos fue fundada probablemente en el siglo VI a. C. era conocida con el nombre de Vaga, desde la antigüedad fue un importante mercado de cereales y en la actualidad es una rica población agrícola especializada en el cultivo de remolacha.

Para nosotros esta visita nos acercó a las raíces tunecinas sin interferencia de turismo alguno, cuando llegamos nos dirigimos a la ciudadela, el centro urbano y lo primero que llamó nuestra atención fue una iglesia, convertida en Casa del Pueblo.
Béja también es famosa por las numerosas mezquitas que tiene.
Al salir de la iglesia reconvertida, tomad la calle Kheireddine, es un lugar muy animado con tiendas de todo tipo, pero nada de tiendas turísticas, son los típicos comercios de la gente de la ciudad, podréis comprar desde vasos para té, pasando por todo tipo de legumbres  y lo más impactante sus carnicerías, para saber que tipo de carne venden solo tienes que mirar la cabeza del animal que tienen colgada en la puerta.

Carnicería de Béja
Fue una sensación extraña ser los únicos extranjeros que paseaban por esas tiendas y pude comprobar en mis propias carnes el papel de la mujer en esta sociedad rural, os lo cuento: En el grupo yo era la que mejor hablaba francés, por lo tanto cada vez que alguien quería comprar, era yo la que conversaba con el comerciante de turno, ahí ningún problema,  pero !!!ahhh¡¡¡  la cosa cambia cuando la mujer pide algo que no le corresponde, me explico, uno de mis amigos quiso comprar tabaco y como no,  allí que fuí yo a preguntarle al vendedor, jamás me he sentido tan ignorada en mi vida, esa persona miraba para cualquier lado menos a mi, y por supuesto no me contestaba, y yo venga a repetir que quería tabaco, fui la comidilla de la calle, cuando vi que todos los comerciantes de alrededor no perdían detalle del momento comprendí, me ignoraba por ser mujer y querer comprar tabaco, tuve que llamar a mi amigo para que se acercase y cuando le dije al vendedor que el tabaco era para él, que no hablaba francés y por eso yo se lo pedía, todo cambio, así sí me vendía el producto :O
No queríamos pueblo autentico ¡ pués tres tazas !

Después del paseo decidimos almorzar antes de continuar nuestra excursión, lo hicimos en el restaurante  Hannibal cerca de la estación de tren de la ciudad.


http://www.commune-beja.gov.tn/fr/presentation_ville/zones_touristiques.htm#

Decidimos continuar el viaje sin ruta fija, bajar por el oeste del país acercándonos a la costa, este deambular sin rumbo fijo nos llevó a un lugar totalmente inesperado, las ruínas de una ciudad romana del siglo II a.C. toda una sorpresa, cuando nosotros llegamos bien entrada la tarde en el lugar no habíamos más de 10 personas visitando las ruínas, supongo que por la mañana algunos autocares de turístas harán la visita, para llegar hasta allí tenéis que tomar dirección a la ciudad de Teboursouk y preguntar cómo llegar a las ruínas a los amables habitantes, os espera un camino de tierra de unos 4 km, aunque parecen 20 por las condiciones en que está.
La entrada  cuesta al cambio 2 euros y 0,50 céntimos por el derecho a fotos.
Entrar en estas ruínas es retroceder en el tiempo, puedes pasear libremente por todos los recintos, comprobar la acústica de su maravilloso anfiteatro y perderte por los túneles de sus templos.
Este mágico recorrido os dejará fotos estupendas y más si coincide vuestra visita con el atardecer como fue nuestro caso.

Templo de la Fortuna , Dougga

Templo de Tellus, Dougga

Relajarse aquí , no tiene precio. Dougga

 
Para regresar a la costa decidimos ir hasta la capital por carreteras secundarias... error... llegó un momento que perdidos, preguntamos a los lugareños si íbamos en buena dirección y nos contestaron que no, estábamos a menos de 20 km de la frontera con Argelia, recomendándonos volver sobre nuestros pasos hasta Túnez capital antes que intentar acortar por carreteras secundarias, nos dijeron que anocheciendo era muy fácil perderse y acabar en el desierto.
Por supuesto seguimos ese amable consejo 
Rebaño de dromedarios, camino de vuelta


























lunes, 21 de enero de 2013

EL GRAN SUR: DOUZ Y MATMATA. TÚNEZ.

El día empezó temprano, a las 05:30 h nos recogía nuestro guía en el hotel, la razón del "madrugón"  era ver amanecer sobre un mar de sal, cruzar Chott el Jerid, con una extensión de 5000 km2 es un lago salado de época prehistórica, en invierno se cubre con una delgada lámina de agua y en verano queda totalmente seco.
La carretera que lo cruza es estupenda para poder admirar los juegos de luz que genera el sol al reflejarse en esta inmensa extensión salina, nosotros vivimos esos efectos de luz al amanecer, de ahí el "madrugón".



http://www.tunisie.com/decouverte/chott-el-jerid/index.php

 
Amanecer en Chott el Jerid
Este lugar puede parecer esteril, pero nada más lejos de la realidad, desde tiempos remotos ha sido utilizado por el hombre, los habitantes del lugar lo utilizan para desecar la madera de palmera, la única que pueden obtener en estas tierras desérticas para la construcción, esta zona también es rica en un mineral, que no tiene valor ninguno para la construcción pero su valor ornamental es alto, me refiero a "La rosa del desierto".

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/rosa-desierto.htm
 
Este mineral lo encontraremos en casi todas las tiendas turísticas de la zona del Gran Sur, nuestro chófer nos preguntó si teníamos interés en comprar alguna, la respuesta fue afirmativa , paró el microbús en mitad del lago, un familiar suyo trabajaba en él buscando este mineral, tenía un pequeño puesto en la carretera, lógicamente el precio que pagamos fue más caro que lo que después vimos en las tiendas, pero las piezas son mejores y el  hecho de poder elegir cualquiera de las que acababa de recoger y que te las limpie en el poco agua que contiene el lago bien merecen unos dinares  de más.
El vendedor nos explicó que las teñía  por que los turístas las preferían de colores,  se alegró mucho cuando nosotros adquirimos las de color natural, rosáceas.

Lavando nuestras "rosas"

De colores

Nuestro siguiente parada fue en la ciudad de Douz, todas las semanas se celebra allí un mercado al que acuden criadores nómadas de camellos, ovejas etc. también se puede comprar joyería, vestidos de estilo sahariano y alimentación.
Como curiosidad nuestro guía nos contó que también esta cita semanal servía a los nómadas del desierto para acudir al médico / curandero, nos contó que cuando la enferma es la mujer son sus esposos o miembros masculinos de la familia , los que cuentan al curandero los síntomas y se llevan los remedios para ellas, nada de mujeres en el mercado :(( sólo las extranjeras que hacen turismo.



Zona del mercado de ganado

El médico

Zona de alimentación
Douz es además el punto de partida de las excursiones al desierto.
Nosotros hicimos una excursión, en el lugar de partida te dan unas chilabas para cubrirte y como os dije es mejor que llevéis vuestro propio pañuelo, el día que vimos atardecer en el desierto comentamos con nuestro guía lo fina que nos parecía la arena , él nos contestó que esa arena no era fina, que para arena fina la que veríamos en nuestro paseo , no le dimos mucha credibilidad y !vaya si era más fina la arena de la excursión ¡ , tapados como íbamos y salimos del desierto con arena hasta en el carnet :))
Nuestro paseo fue muy especial , vivimos una tormenta de arena  en pleno desierto, fue un momento mágico a la vez que estresante, sobre todo, cuando nuestros dromedarios, aprovechando la distracción de los guías, provocada por  uno de mis amigos que resbaló su montura, decidieron hartos de arena apretar el paso y enfilar al desierto sin la guía de los amos, ! menuda carrera se pegaron para pararlos¡
Preparada para la travesía

El almuerzo lo hicimos en un lugar de cine, en el hotel  Sidi Diris, literalmente de cine, fue  escenario de la Guerra de las Galaxias, está ubicado en la ciudad de Matmata.
El atractivo de este lugar , además de la mencionada película, son sus "viviendas trogloditas" excavadas en la montaña,  que vacían en el centro para crear un patio.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Matmata

Después comer entramos en una de estas viviendas, no encontraremos nada más en la zona , que el hotel , las casas y la tienda de souvenirs.
Pasear por este curioso enclave es impactante, eso sí cuidado para no caer en algún patio durante el paseo ;))
Cuidado , la casa está en el hoyo.

Hotel  Sidi Diris
Después de este recorrido por la población , nos esperaban 400 kms hasta nuestro hotel en la localidad de Hammamet.






jueves, 17 de enero de 2013

LA MEDINA DE TOZEUR Y UN ATARDECER. TÚNEZ.

Tras un desayuno abundante, de nuevo a recorrer la ciudad, hoy nos daremos un paseo por la parte más antigua de Tozeur, su Medina.
Está formada en su mayor parte por el barrio de Ouled el-Hadef,practicamente intacto desde el siglo XVI, se situa a unos 50 metros del Mercado Central y se accede a él por la avda. de Kairuán.
La Medina no es muy extensa, llena de callejuelas , pasajes cubiertos y plazoletas, nuestro guía nos contó que la arquitectura de sus casas es muy peculiar y sólo se da en Tozeur y la vecina ciudad de Nefta, las fachadas emplean ladrillos salientes que forman dibujos geométricos.

Pasaje en la medina

Fachada característica


En nuestro paseo nos resultó curioso el hecho de que en las puertas había colocadas más de una aldaba para llamar a la casa, una de mayor tamaño y otra más pequeña situada más abajo, a la derecha de la puerta , y otra  en la parte izquierda, nuestro guía  nos contó la razón: en la antigüedad como las mujeres no salían practicamente de la casa y para saber a quién abrían la puerta estaban estas aldabas, cuando sonaban las de la derecha ella sabía que la grande  era su esposo y cuando sonaba la pequeña eran sus hijos los que llamaban a la puerta por el contrario, si sonaba la aldaba de la izquierda eso indicaba que no era nadie de su familia quien llamaba a su casa,curiosa costumbre y no sé hasta que punto fiable :))

En plena explicación

Después del paseo hicimos una parada en un almacén de dátiles, es una gozada comprarlos frescos y baratos, todos nos llevamos nuestra bolsita, en vez de caramelos en nuestro viaje tomamos dátiles  :))

Nos dejaron en el hotel para almorzar y descansar un par de horas, con la promesa de una experiencia única.

Un par de horas antes del atardecer nuestro guía nos llevó al desierto, nos esperaba un paseo en 4x4, os recomiendo que si os ofrecen esta posibilidad en un tour la aprovechéis, las sensaciones son difíciles de explicar, saltos, derrapes ... y nadie alrededor.

Justo antes del atardecer paramos y nos encontramos en mitad del desierto, únicamente acompañados por el sonido del viento entre las dunas un instante mágico , este atardecer es uno de los más hermosos que he visto en mi vida, indescriptible.


En los 4x4

Atardecer en el desierto

Antes de abandonar el desierto pudimos tener el primer contacto con el Túnez "de cine" , son  numerosas las películas que sean rodado en este país, y como un espejismo nos acercamos a este decorado , perteneciente a "La guerra de las Galaxias".

¿Donde está Obi-Wan Kenobi?

Mañana y parafraseando a un magnífico cantautor, Luís Eduardo Aute:

 "Cine, cine ,cine , más cine por favor, que toda la vida es cine , que toda la vida es cine y los sueños, cine son."




martes, 15 de enero de 2013

UNA DE ROMANOS Y DÁTILES. EL-DJEM , GAFSA Y TOZEUR. TÚNEZ

A  74 kms de Kairuán se encuentra una pequeña población muy visitada por los turistas, su nombre: El-Djem.
¿La razón de esta popularidad?, la presencia del monumento más grandioso que dejaron los  romanos en África, un anfiteatro cuya construcción  se remonta al siglo III d.C. 
En tamaño es el 3º del mundo tras los situados en Roma y Capua.
La entrada cuesta 8 dinares y 1 dinar por el derecho a fotos.

http://www.patrimoinedetunisie.com.tn/fr/monuments/amphi_eljem.php


La vista de este monumento es impresionante, debido a que a su alrededor no hay otras edificaciones y  se puede contemplar su magnitud.
La visita es muy interesante y os llevaréis unas hermosas fotos.
La localidad de El-Djem no tiene nada más que visitar, pero podréis ver la vida cotidiana de las pequeñas poblaciones del país, a nosotros nos sorprendió mucho el hecho de no ver mujeres en la calle y por supuesto en los cafés sólo están los lugareños y los turistas que visitamos el Anfiteatro.
Anfiteatro de El-Djem

Exterior anfiteatro
Dejamos esta población y carretera, paciencia por que nuestro próximo destino está a 350 kms , pararemos a los 250 kms para ver unas piscinas romanas en la ciudad de Gafsa, en época romana fue muy importante por ser este lugar punto estratégico del paso de caravanas.
Las piscinas constan de 2 piletas encerradas por altas murallas de piedra tallada, está alimentadas por dos manantiales que brotan en su fondo a una temperatura de 31 ºC.

Piscina romana de Gafsa

Meta de nuestro viaje hoy es la ciudad de Tozeur, un oasis a las puertas del  desierto del Sahara, su economía está basada en su mayor parte en la agricultura, concretamente en la producción de dátiles, no en vano su palmeral es el más extenso del continente africano, con más de 1000 ha. y regado por 200 manatiales.
Una de las visitas obligadas es a este maravilloso oasis cuna de la variedad de dátil Deglet en Nour.
No puedo deciros el precio de la visita (que hicimos en calesas), por que fue en mi segundo viaje al país y la llevábamos  organizada y entraba dentro del precio del tour.

Es una visita muy agradable y probar los dátiles recién cogidos para ti, no tiene precio :))

Parte de nuestro grupo

Sistema de regadío

A por dátiles ¡¡¡

Los complejos hoteleros están alejados de la medina y ofrecen una paz muy de agradecer tras los kms. recorridos, nuestro hotel fue el Palm Beach Palace de 5 estrellas, después del agotador camino nada como relajarse en su piscina cubierta (la exterior estaba demasiado fría, nuestro viaje lo hicimos en Octubre).

Piscina cubierta del hotel
Una vez descansados nos esperaba  la cena con un espectáculo de música y danza, muy animada la cena con platos típicos de la gastronomía de la zona, si tenéis la oportunidad no dejéis de probar  el brik, hojaldre frito en aceite de oliva que se rellena de carne picada, pollo, marisco y atún, y que se sirve caliente acompañado de rodajas de limón (mi caso relleno de verdura, soy vegetariana ;) ).
Un broche perfecto para el día.

lunes, 14 de enero de 2013

UNA CIUDAD SANTA, KAIRUÁN. TÚNEZ.

Seguimos nuestro viaje hoy visitaremos la ciudad  de Kairuán.

http://es.wikipedia.org/wiki/Kairu%C3%A1n

Esta ciudad ocupa el 4º lugar entre las ciudades santas del Islam tras La Meca, Medina y Jerusalén la primera vez que la visité fue con un grupo de amigos y por libre, eso me permitió pasear por sus calles y estar más cerca de la vida de esta ciudad, coincidió con el día de mercado y se podía ver el animado comercio de este lugar, desde los pueblos cercanos llegaban los campesinos a vender sus productos y se veían muchos camellos engalanados,  la segunda vez fue en un viaje con guía y paramos solamente para visitar la Gran Mezquita.
Este edificio religioso tiene su origen en el siglo VII y ha sido restaurado en diversas ocasiones.
En la fachada de esta famosa mezquita trabajaron artesanos andaluces que huyeron de Granada tras su caída en manos cristianas.
Las mujeres debemos tener en cuenta que no podemos pasar a estos recintos sin tener tapados los hombros y la cabeza.
El precio  de la entrada es de 6 dinars adultos y 3 dinars niños.

Como infieles sólo podemos visitar el patio de la Mezquita , no podremos entrar en ninguna nave.


http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Kairu%C3%A1n

En el patio nos encontramos con el alminar del siglo VIII. Para su construcción se utilizaron materiales de otras épocas, nuestro guía nos llamó la atención sobre unas piedras de época romana, están escritas y como los constructores no sabían leer latín , para no ofender a Dios decidieron colocar la escritura de dos formas diferentes , así se aseguraban que una de ellas sería la orientación correcta :))

Alminar de la Gran Mezquita

Inscripciones romanas
Otro dato de este patio es que debajo se encuentran varias cisternas para recoger el agua de la lluvia, junto a ellas están situados los colectores de mármol y mediante canalillos esculpidos en forma de herradura conseguían filtrar el polvo y la arena que traía el agua de lluvia.

Colector de cisterna

También en el patio podemos observar un reloj de sol horizontal, si, si, habéis leído bien , horizontal, no está puesto en ninguna pared está situado al final de unos escalones.

Reloj de solar

El interior de la mezquita sólo lo podemos intuir asomándonos desde fuera a las naves de oración.





Sala de oración

Lámpara de la mezquita
No podéis abandonar Kairuán sin visitar uno de sus muchos talleres de alfombras, las de esta ciudad son de las mejor consideradas del país, paciencia por que os enseñarán infinidad de ellas, diseños y colores para volveros loc@s, eso sí con una gran hospitalidad y un buen té con  yerbabuena :))



Alfombras y más alfombras.

Nuestro próximo destino nos acercará a un anfiteatro romano y nos dejará en la puerta del desierto.