Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Túnez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Túnez. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2013

TRAS LA HUELLA ANDALUSÍ RODEADOS DE MOSAICOS, EL MUSEO DEL BARDO Y SIDI BU- SAÏD. TÚNEZ.

El 2º día de coche lo invertimos en la capital del país, Túnez.
Nuestra primera parada fue una cita con el arte, nos dirigimos al Museo Nacional del Bardo, está situado en el barrio del mismo nombre que dista del centro de la ciudad 5 km, se puede llegar, como en nuestro caso, bien en coche o en tranvía, el nº 4 te llevará hasta el museo, el precio de la entrada 9 dinares y tened en cuenta que el lunes cierra.

http://www.informatique-tunisie.com/museebardo/index.htm
El edificio que alberga el museo es un antiguo conjunto de palacios edificados desde el siglo XIII el más antiguo, hasta el siglo XIX el más moderno, fueron mandados a construir por diferentes dinastías reales. 
El lugar es digno de las Mil y una Noches, tiene varios pisos y salones que albergan una importante colección de mosaicos (la más numerosa del mundo), los hay de los que se colocaban en el suelo, otros se usaban para componer increibles murales, recubrir techos, muebles e incluso féretros, todo un mundo de mosaicos.
No dejéis de admirar el edificio en sí mismo, sus escalinatas, sus cúpulas, sus techos ornamentados, sus salones utilizados por la realeza, sus estatuas, sus galerías adornadas con columnas, todo nos trasladará a otro tiempo de lujo real.

Tomaros vuestro tiempo para su visita, si podéis os recomiendo que la hagáis fuera de circuítos organizados, hará que seáis dueños de vuestro tiempo, este lugar merece que olvidemos el reloj al entrar en él.

Mosaico de los signos zodiacales

Delicado mosaico


Mosaico de Neptuno
 
















Dormitorio y cuna



Dejamos el museo y nos adentramos en el centro de la ciudad concretamente en la Medina y en su Zoco principal, se encuentra en la Place de la Victoire, en el centro de esta plaza se alza la Porte de France que nos da paso su interior.

El Zoco de Túnez se encuentra dividido por los productos que podemos adquirir en él, las calles más cercanas a la Gran Mezquita albergan el comercio de joyas, perfumes y telas, en la calle Jamaa ez-Zituna, que está repleta de tiendas de souvenirs, debemos fijarnos en el nº 12 pués es aquí donde se encuentra situada la primera parroquia de Túnez fundada en 1662 por el cónsul francés Jean le Vacher, perteneciente a la Orden de San Vicente de Paul, en la actualidad está desacralizada y transformada en edificio público.
Consejo para que tu cartera sobreviva al paseo por el zoco, si no tienes verdadero interés en comprar algo, no te pares a mirar por mirar si no quieres encontrarte sumergid@ en un largo regateo, del que con un poco de suerte saldrás sin comprar, pero si la suerte no te acompaña seguro que sales cargado de cachibaches que no tenías ni en la imaginación :))

Gran Mezquita a la derecha

Para almorzar le preguntamos a un policía en el zoco dónde podíamos hacerlo y su respuesta fue: 
¿queréis comer, comer o comer de turísta?.
A lo que respondimos que nosotros queríamos comer, nada de turístas, nos indicó un pequeño restaurante favorito de los tunecinos,  para llegar a él había que girar varias veces en las estrechas callejuelas de la medina, lo siento me es imposible recordar ni tan siquiera su nombre, lo que sí recuerdo son sus omelettes y ensaladas, grandes y a un precio baratísimo, nos atendieron con amabilidad y como nos dijo el simpático policía, los únicos extranjeros fuimos nosotros.
 
El café decidimos tomarlo a 18 kms en la pequeña población de Sidi bu Saïd.
 
La palabra Sidi significa "hombre santo"  y este lugar fue fundado en el siglo XII por uno de esos hombres santos, su nombre:  Sidi bu Saïd, asceta que hizo de este lugar un centro de expansión del sufismo.
 
Al pasear por esta población no podréis dejar de percibir ese aire a Andalucía que guardan sus calles y este sentimiento es justificado, pués en este lugar se refugiaron muchos de los andalusíes que se vieron obligados a abandonar Al-Andalus tras la conquista cristiana del territorio, con ellos se llevaron costumbres, gastronomía y arquitectura de Andalucía a este rincón de Túnez.
 
Disfrutar del paseo, curiosear por sus calles y no dejéis de tomar ese café o ese té en el famoso Café des Nattes.  

Hermoso rincón de Sidi bu Saïd

lunes, 14 de enero de 2013

UNA CIUDAD SANTA, KAIRUÁN. TÚNEZ.

Seguimos nuestro viaje hoy visitaremos la ciudad  de Kairuán.

http://es.wikipedia.org/wiki/Kairu%C3%A1n

Esta ciudad ocupa el 4º lugar entre las ciudades santas del Islam tras La Meca, Medina y Jerusalén la primera vez que la visité fue con un grupo de amigos y por libre, eso me permitió pasear por sus calles y estar más cerca de la vida de esta ciudad, coincidió con el día de mercado y se podía ver el animado comercio de este lugar, desde los pueblos cercanos llegaban los campesinos a vender sus productos y se veían muchos camellos engalanados,  la segunda vez fue en un viaje con guía y paramos solamente para visitar la Gran Mezquita.
Este edificio religioso tiene su origen en el siglo VII y ha sido restaurado en diversas ocasiones.
En la fachada de esta famosa mezquita trabajaron artesanos andaluces que huyeron de Granada tras su caída en manos cristianas.
Las mujeres debemos tener en cuenta que no podemos pasar a estos recintos sin tener tapados los hombros y la cabeza.
El precio  de la entrada es de 6 dinars adultos y 3 dinars niños.

Como infieles sólo podemos visitar el patio de la Mezquita , no podremos entrar en ninguna nave.


http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Kairu%C3%A1n

En el patio nos encontramos con el alminar del siglo VIII. Para su construcción se utilizaron materiales de otras épocas, nuestro guía nos llamó la atención sobre unas piedras de época romana, están escritas y como los constructores no sabían leer latín , para no ofender a Dios decidieron colocar la escritura de dos formas diferentes , así se aseguraban que una de ellas sería la orientación correcta :))

Alminar de la Gran Mezquita

Inscripciones romanas
Otro dato de este patio es que debajo se encuentran varias cisternas para recoger el agua de la lluvia, junto a ellas están situados los colectores de mármol y mediante canalillos esculpidos en forma de herradura conseguían filtrar el polvo y la arena que traía el agua de lluvia.

Colector de cisterna

También en el patio podemos observar un reloj de sol horizontal, si, si, habéis leído bien , horizontal, no está puesto en ninguna pared está situado al final de unos escalones.

Reloj de solar

El interior de la mezquita sólo lo podemos intuir asomándonos desde fuera a las naves de oración.





Sala de oración

Lámpara de la mezquita
No podéis abandonar Kairuán sin visitar uno de sus muchos talleres de alfombras, las de esta ciudad son de las mejor consideradas del país, paciencia por que os enseñarán infinidad de ellas, diseños y colores para volveros loc@s, eso sí con una gran hospitalidad y un buen té con  yerbabuena :))



Alfombras y más alfombras.

Nuestro próximo destino nos acercará a un anfiteatro romano y nos dejará en la puerta del desierto.

miércoles, 9 de enero de 2013

TÚNEZ , EL VIAJE INACABADO

Retomamos el viaje de Túnez, hoy visitamos las termas de Antonino y pondremos rumbo al desierto.

En Cartago otra de las visitas ineludibles son las ya mencionadas Termas, la entrada cuesta 5.2 dinares más un dinar más para poder hacer fotos, estas Termas son el monumento más espectacular de la ciudad, los restos que visitaremos pertenecen a los espacios de servicios que quedaban en el subsuelo, sólo las tres columnas que quedan nos indican la altura que tuvo el piso noble de estas termas, algunas zonas conservan aún los suelos de mosaicos.
Están situadas en un enclave que hace que sus vistas sean preciosas, pasear por este sitio arqueológico nos dejará bellas instantáneas, eso sí tened cuidado de no tomarlas donde está prohibido, el motivo es que la residencia del presidente del país limita con las Termas y por seguridad nada de fotos en algunas zonas.


http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_de_Antonino



Rincón de las Termas

Después regresamos al hotel y al día siguiente pusimos rumbo a las ciudades del desierto, nuestro recorrido: Kairouan, El Jem y Touzer, en total 423 kms !!!nos esperan¡¡¡